Si nos limitamos al sentido literal de la palabra, el quiromasajista, es aquél que a través deslizamiento y presión mecánica ejercida por las manos desarrolla un masaje en el ámbito profesional.
En la práctica, el quiromasaje es » el método», que consiste en un conjunto de técnicas que se aplican sobre los tejidos epitelial, graso y muscular con el objetivo de reducir el dolor en los pacientes, o de liberar la tensión muscular existente en esa región.
El quiromasaje se originó de la mano de un médico naturista español que agrupó y clasificó técnicas de masaje y posteriormente las enseño. En esencia, el quiromasaje deriva del masaje sueco clásico con innovaciones introducidas por Ferrándiz.
El quiromasajista aplica técnicas de masaje para el tratamiento de los pacientes, que pueden ser combinadas con otros tratamientos alternativos como la aromaterapia, homeopatía, entre otros, haciéndolo más efectivo consiguiendo la mejoría del paciente en menor tiempo. Las técnicas de masaje que usa el quiromasajista se basan en una serie de movimientos técnicos que reciben el nombre de maniobras.
Antiguamente, el quiromasajista sólo se centraba en técnicas derivadas del masaje sueco, como previamente se ha dicho, pero hoy en día las técnicas que se usan se han visto incrementadas integrando, además de las técnicas del masaje sueco, el masaje turco, el masaje oriental, maniobras del masaje japonés, digitopuntura, masaje sensitivo o técnicas miofasciales entre otras. Estas serán elegidas de manera idónea por el quiromasajista en función del tipo de paciente que acuda a consulta.
ùGeneralmente, serán utilizadas en el tratamiento para aliviar contracturas musculares, dolores por puntos gatillos, dolor derivado de tendinitis, así como también para proporcionar confort, mejorar el estado de ánimo, el cansancio y en general, sobre la psique. Vislumbrando la tendencia actual de tratamiento, que consiste en ir hacia el empleo de técnicas de masaje ecléctico o combinado.
El principal objetivo del quiromasajista es reducir el dolor y las contracturas musculares así como otras patologías de la clase músculo-esquelética.
Índice de contenido
¿Cuáles son los beneficios del quiromasaje?
Los beneficios del quiromasaje son muy numerosos y muy diversos, llegando a diferentes zonas del organismo. Se pueden destacar:
Tejido epitelial: debido al masaje se arrastran células muertas superficiales, además, al utilizar un medio lubricante como el aceite mejora y cuida el estado de la piel.
Aparato circulatorio y linfático: Mejora la circulación sanguínea y linfática, y por ende, el aporte de nutrientes a las células y tejidos, asi como ayuda a la eliminación de productos de desecho del organismo. Se mantiene y mejora el buen funcionamiento sistémico.
Sistema nervioso: puede tener efecto estimulante y relajante
Sistema músculo-esquelético: la masoterapia aporta relajación muscular y ayuda a aliviar los diversos y numerosos dolores que afectan al sistema músculo-esquelético.
Deportivos: cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
¿En qué casos no se debe realizar el quiromasaje?
¿Qué contraindicaciones existen?
En cuanto a las contraindicaciones el masaje es un procedimiento seguro, pero su aplicación debe ser la apropiada. La seguridad y la eficacia deben ser los pilares básicos en la aplicación de todo tipo de técnicas, por lo que es primordial realizar una buena y cuidadosa evaluación en la primera consulta, así como mostrar atención a la situación del paciente y a los efectos que está teniendo el tratamiento en él.
Es muy importante conocer en qué casos el masaje no debe aplicarse, debido a que la masoterapia tiene efectos en diferentes regiones corporales y afecta a diferentes sistemas y aparatos de nuestro cuerpo, se destacan las siguientes contraindicaciones:
- Enfermedades infecciosas de la piel
- Enfermedades vasculares, circulatorias y linfáticas, como por ej: flebitis, trombosis y embolia arterial,…
- Signos de infección regional o sistémica
- Heridas abiertas y úlceras
- Cuadros de compresión nerviosa
- ¿Y contraindicaciones relativas?
- Existen también contraindicaciones relativas como:
- El embarazo en el primer trimestre de gestacion.
- Los procesos tumorales.
Esto hace referencia a la zona de tratamiento, los pacientes con procesos tumorales activos no esta indicado realizar maniobras o técnicas de tratamiento en la zona afectada. Lo mismo ocurre en mujeres en estado de gestación, es importante saber que, en el primer trimestre del periodo de gestación están contraindicados los masajes en la zona del vientre, lumbar o la manipulación de las articulaciones.
¿Cómo son las sesiones del quiromasaje?
En la práctica habitual, el paciente acudirá a consulta donde el quiromasajista realizará una primera entrevista y valoración in situ tanto de aspectos psicológicos del paciente como de aspectos físicos. La clave de todo tratamiento es el entendimiento del paciente desde un punto de vista biopsicosocial.
Será determinante también el feedback del quiromasajista-paciente en el entorno. El quiromasajista debe cuidar los detalles de la consulta para que esta sea agradable y cree un clima donde el paciente pueda sentirse cómodo y relajado.
Deberá tenerse cuenta el sonido, una música relajante de fondo; el olor, un olor agradable ayuda también a que el paciente pueda relajarse; asi como la luz ambiente, se debe de tener una luz que permita hacer una buena observación y exploración inicial del paciente pero que no se moleta durante el tratamiento.
Una buena opción es elegir aceites que tengan una fragancia agradable como el jazmín, la naranja, la vainilla; también pueden elegirse productos que lleven algún tipo de sustancia natural u homepática como árnica para la inflamación, o hidrantes y regeneradores como el aloe vera o la rosa mosqueta aunque es necesario tener en cuenta que el paciente no sea alérgico a ninguno de estos productos.
En conclusión, dedicarse al quiromasaje es una profesión que aporta mucha satisfacción como conocimiento. Además, cada vez se está abriendo más paso en el mundo laboral ya que día tras día esta profesión esta más presente en el bienestar y en la rutina de cualquier persona. Se esta avanzando hacia una formación de mayor calidad y variada, formándose cada vez profesionales más competentes.
El quiromasaje, además de ser un profesión vocacional, es a futuro una oportunidad de éxito.