Índice de contenido
Qué es el masaje craneosacral
El masaje craneosacral es una terapia manual de naturaleza osteopática que – a través de manipulaciones delicadas y no invasivas – se centra en las estructuras del sistema craneosacral, es decir, en los músculos de la cabeza, los huesos craneales, la columna vertebral y en el sacro.
Su objetivo es también identificar las causas que provocaron la aparición de síntomas y trastornos.
Este tipo de masaje debe su nacimiento y evolución a las primeras hipótesis (en los inicios del ‘900) presentadas por el Dr. Calvin Cottan sobre la existencia de un movimiento dentro del cráneo.
Hoy sabemos de qué naturaleza es este movimiento que se produce en relación con tejidos y líquido cefalorraquídeo en el sistema nervioso central, a las membranas que rodean el sistema nervioso central y al sagrado.
Partiendo de las premisas del doct. Calvin Cottan, el osteópata William Sutherland desarrolló la teoría del sistema craneosacral. Teoría que encontró una correspondencia práctica en 1975 gracias a la experimentación del Dr. John Upledger que demostró la naturaleza semirrígida del cráneo, sentando las bases para la terapia hoy utilizada por masajistas, fisioterapeutas, osteópatas y quiroprácticos.
Cómo funciona en la práctica
El masaje craneosacral basa su práctica en la conexión de todos los órganos entre ellos y con el sistema craneosacral. La visión holística que impregna esta técnica es la que al actuar sobre algunas partes del cuerpo beneficia a todos los órganos e incluso a la psique.
El masaje se realiza con manipulaciones ligeras y delicadas de las partes que forman parte del sistema craneosacral y pueden experimentar contracciones en caso de estrés prolongado.
Las manipulaciones actúan con ligeras presiones sobre la compresión de los huesos del cráneo, el sacro y la columna vertebral (cabeza, cuello, espalda, pelvis), y van a eliminar, por lo tanto, las causas del dolor y el estrés.
Indirectamente, las manipulaciones actúan sobre las membranas y el flujo del líquido cefalorraquídeo dentro del sistema nervioso central, es decir, el líquido que nutre y protege el cerebro y la médula espinal, involucrando órganos, glándulas, nervios, músculos, vasos sanguíneos, cerebro y médula espinal.
La terapia craneosacral implica el movimiento de las extremidades, la caja torácica, la palpación de caderas y hombros, el contacto con el cráneo, la columna vertebral y el hueso sacro, para identificar los posibles bloques que luego serán tratados con diversas técnicas (tracciones faciales, técnicas de compresión y descompresión).
La sesión de tratamiento dura entre 40 y 60 minutos; la primera sesión comienza con la consulta terapéutica para identificar los problemas a tratar. Durante la sesión también se pueden contemplar música y luces suaves para favorecer la relajación.
Beneficios del masaje craneosacral
El masaje craneosacral beneficia a todos los órganos del cuerpo, gracias a las conexiones entre los sistemas que regulan el funcionamiento del organismo.
El sistema craneosacral está conectado al sistema musculo esquelético a través del sistema vascular y el sistema nervioso simpático y parasimpático.
Los beneficios del masaje craneosacral son varios:
- mejora la capacidad del cuerpo para recuperarse del dolor y de diversas disfunciones
- alivia dolores y tensiones.
- actúa sobre el sistema hormonal e inmunológico y los estados psicológicos y emocionales
El tacto ligero y la liberación facial actúan sobre los dolores de cuello, espalda, hombros, sobre las tensiones musculares, aliviando el estrés y dando un profundo sentido de relajación.
La terapia craneosacral se aplica en la prevención y el tratamiento de disfunciones y enfermedades, entre ellas:
- dolores crónicos
- dolor de cabeza
- dolor de cuello
- dolor de espalda
- cíatica
- escoliosis
- neuralgia
- migraña
- latigazos
- aparato gastrointestinal
- respiración
- postura (el masaje craneosacral restaura la posición natural de los huesos)
- fibromialgia
- síndrome de la articulación temporomandibular.
Contraindicaciones del masaje
¿La terapia craneosacral es adecuada para todos?
Su característica dulce y no invasiva lo hace adecuada para todos.
Todo el mundo puede beneficiarse, incluidos los grupos más débiles clásicos: mujeres embarazadas, bebés y personas mayores.
Es mejor evitar, en cambio, en presencia de lesión cerebral, aneurisma, accidente cerebrovascular, conmoción cerebral o trauma, fracturas de cráneo, vértebras y costillas.
En conclusión, hemos visto qué es el masaje craneosacral y cuáles son sus características y beneficios. Si deseas obtener más información para tu propio interés, puedes profundizar el tema, si tu interés es profesional, puedes seguir uno de nuestros cursos y perfeccionarte en el masaje de cabeza – cara.