No existen técnicas milagrosas de masaje deportivo sino una aplicación de conocimientos sobre el cuerpo y las tensiones que muestra cuando se encuentra bajo presión. Debe adecuarse continuamente al atleta y a su rendimiento.
Índice de contenido
Realizar un masaje deportivo
Por qué realizar un masaje deportivo en cada etapa del entrenamiento o competición.
Durante siglos, los atletas han utilizado las técnicas del masaje deportivo para preparar y relajar sus cuerpos antes de las competiciones o bien para recuperarse después de pruebas intensas. Ya en la tradición de la India y de la China, el masaje tiene un valor filosófico y místico además de práctico, se le practicaba a los atletas para proporcionarles una sólida base de energía psicofísica con la que afrontar los combates y la competición.
En nuestra tradición deportiva contemporánea, el masajista deportivo cura la fatiga muscular, relaja, modela el cuerpo y ayuda al drenaje de líquidos. Pero, sobre todo, se mantiene en contacto permanente con el deportista para controlar el estado de los músculos y actuar de forma que aumente la capacidad de rendimiento del deportista.
Las manipulaciones mecánicas del masaje deportivo diseñadas para el entrenamiento y la pre-competición, obviamente difieren de las técnicas de manipulación post-competición, que un masajista deportivo experimentado sabe que debe realizar por otros motivos, para liberar la tensión muscular y restaurar cualquier tipo de estrés, contractura, etc.
Las técnicas de tacto, frotamiento, vibración, estiramiento y amasamiento son la base del masaje deportivo para eliminar las limitaciones musculares antes de la competición o para eliminar los bloqueos creados después de la misma.
Cuándo debe realizarse un masaje deportivo
Las diferentes fases en las cuales se aconseja la presencia de un masajista profesional, son las de entrenamiento, pre-competición y post-competición.
Antes de un compromiso muscular intenso, como el de cualquier tipo de competición, los músculos deben prepararse con masajes periódicos tanto durante la fase de entrenamiento, como en el periodo previo a la competición.
Al finalizar la actividad de competición, el masaje deportivo favorecerá la recuperación muscular, como ya hemos indicado anteriormente para obtener efectos positivos.
Además, en los días de descarga, la tensión muscular acumulada y las toxinas que siguen circulando por el cuerpo, pueden eliminarse mediante masajes descontracturantes y relajantes para los músculos del deportista.
Las técnicas difieren, por supuesto, en función de la etapa en la que se encuentre, y aunque siempre se utilizan las manos, en el masaje deportivo se suelen emplear cremas y aceites específicos para la musculatura, que además son útiles para evitar irritaciones por el mal deslizamiento de las manos. Los principios activos de las cremas y pomadas se absorben más rápidamente por la acción del masaje y son muy útiles en las fases del cuidado muscular.
Los distintos masajes deportivos con cremas y geles están diseñados para ser antinflamatorios, analgésicos, reducir los hematomas y tejidos irritados, estimulando la regeneración de los mismos.
El masaje pre-competición
Se debe realizar siempre unos minutos antes del inicio del esfuerzo físico para calentar los músculos, mejorar la movilidad de las articulaciones y prevenir las lesiones que puedan derivar de la actividad competitiva.
Dura alrededor de 5 minutos con maniobras y técnicas de masaje deportivo que en este caso tienen una función activadora, rápidas pero sin efectuar demasiada presión; con ligeras contracciones que aportan sangre a la musculatura y elevan la temperatura para el calentamiento muscular.
El masaje post-competición
Las distintas técnicas tienen como objetivo utilizar las maniobras del masaje en función descongestionante postesfuerzo; se realiza unos minutos después del final de la competición, favoreciendo el drenaje de la sangre y de las toxinas hacia los órganos responsables de la expulsión de las mismas. Debe realizarse durante al menos 20 minutos, dependiendo de la fatiga mental y física del atleta. Los movimientos deben ser descontracturantes, suaves y lentos, con un efecto sedante sobre el sistema nervioso central, para favorecer la relajación y recuperación.
Efectos y beneficios del masaje deportivo
La circulación sanguínea es la primera en verse favorecida por los beneficios del masaje, ya que la actividad de manipulación dilata los vasos sanguíneos, aumentando su capacidad durante la circulación.
Esta oportunidad se define en una mayor vascularización que al mismo tiempo aporta más oxígeno a los tejidos y a las células, la eliminación de toxinas (catabolitos) y a una excelente reactividad muscular durante el ejercicio.
El objetivo sobre los músculos es aquel de estimular la actividad de las fibras musculares, por lo tanto, es excelente tanto en la fase pre-competición como para la recuperación muscular en la fase post-competición, después de cargas físicas intensas o también de tensión en las articulaciones. Mantener los músculos tonificados y desarrollados significa también proteger las articulaciones y los ligamentos subyacentes.
En algunos casos, las técnicas utilizadas en los masajes deportivos alivian el dolor, sobre todo, el que se produce tras el esfuerzo y están concebidas precisamente como acciones terapéuticas en este sentido: cuando se ve al masajista deportivo en la banda acudiendo en ayuda de los futbolistas que han sufrido alguna caída, no es casualidad; el restablecimiento inmediato de la reactividad muscular es un uno de los efectos beneficiosos del masaje deportivo.
La piel también se beneficia de la estimulación del masajista deportivo, que actúa sobre la misma para eliminar las células muertas, potenciar la transpiración y relajarla actuando sobre el sistema nervioso central. El tono de la piel y los músculos se tensarán, favoreciendo la elasticidad muscular y cutánea.
En definitiva, los beneficios del masaje deportivo son:
- mejora del sistema circulatorio
- relajación de la musculatura contraída
- drenaje de líquidos y toxinas
- oxigenación del tejido muscular
- recambio metabólico
- mejora de los tiempos de recuperación post-esfuerzo
- relajación del sistema nervioso.
Técnicas de masaje deportivo en función del tratamiento músculo esquelético
Un enfoque como el del masajista profesional, es esencial para la práctica del masaje deportivo y terapéutico, que utiliza la terapia manual para reducir los trastornos de los sistemas músculo facial, circulatorio, linfático y de las articulaciones.
Sobre los tejidos blandos, se aplicarán técnicas estudiadas en cursos especiales para masajistas deportivos, que tienen en cuenta todas las zonas musculares y los efectos de la manipulación de las mismas. Se trata de técnicas diferenciadas en función de los objetivos y niveles del masaje deportivo a realizar, con manipulaciones de presión, fricción o contención, para la reducción del dolor muscular y articular.
Durante las competiciones y los eventos deportivos, pueden verse implicados varios masajistas profesionales al mismo tiempo, y por lo tanto se estudian y aplican también técnicas de masaje multioperador.
Un masajista profesional está preparado para cualquier eventualidad, incluso trabajando con más manos para restablecer la completa reactivación del deportista, ¡siempre al servicio del deporte!