El título profesional de masajista forma parte, de hecho, de un sector de cualificación que solo recientemente ha alcanzado una normativa definida, aunque en cierto modo, todavía cuenta con lados “oscuros”.
Por ello, es bueno conocer cada curso para masajistas en que marco legislativo se desenvuelve y cuales son las perspectivas profesionales que esperan a quienes lo cursan.
Índice de contenido
Masajistas, profesionales independientes del bienestar
En España, a nivel legislativo, la profesión de masajista es una de las que no se tiene la obligación de inscribir en un registro profesional.
No existe un registro reconocido por el Estado para los masajistas, como ocurre, por ejemplo, con los arquitectos y los ingenieros, para los que sí es obligatorio el registro de la actividad profesional.
¿Qué significa esto? Quien asiste a una escuela o curso para masajistas, puede acceder a una cualificación con el título de “operador de masaje” y ejercer libremente, realizando masajes con fines bioenergéticos, de bienestar u holísticos, sin tener la obligación de inscribirse a un registro específico de masajistas a nivel nacional, debido a la inexistencia del mismo, según lo dispuesto en la Ley n°44 /2003.
Los principios de esta ley son los de la libertad de ejercicio y circulación de los trabajadores en activo en toda la Unión Europea. La libre competencia se lleva a cabo en las profesiones que no están organizadas con órdenes o colegios sectoriales.
Sin embargo, la única limitación de un operador de masajes holísticos o de bienestar, es no poder realizar tratamientos terapéuticos, reservados para aquellos que están formados como fisioterapeutas.
Un curso para masajistas, sin embargo, también puede ser frecuentado por esteticistas, fisioterapéutas, entrenadores personales, osteópatas o graduados en ciencias del deporte que deseen obtener un título de masajista y quieran especializarse, por ejemplo, en el masaje Shiatsu.
Escuelas de masajistas y cursos reconocidos
Para trabajar realizando masajes en España, es necesario asistir a cursos para obtener el certificado de masajista profesional.
Se trata generalmente de un curso para masajistas que, al final del mismo, da acceso a un título válido para ejercer la actividad de masajista del bienestar o masajista holístico.
El título nacional de operador de masaje de primer nivel, es expedido por las escuelas afiliadas a un organismo o federaciones de promoción deportiva reconocidas u otros organismos que garantizan la profesionalidad de la escuela y del propio curso.
A nivel legislativo, de hecho, hemos visto que la profesión de quienes realizan masajes y tratamientos de bienestar es libre, no está regulada por leyes específicas ni por la inscripción en un registro profesional; por lo que, el valor de la escuela y del curso para masajistas se considera en base a la alta calidad de los servicios de la propia escuela, del personal formado y actualizado, así como el cumplimiento de los planes de estudio y el reconocimiento del título final como válido para el ejercicio de la profesión de “operador de masajes”.
Las escuelas de masajistas están capacitadas para reconocer la profesión a través de sus cursos: suelen ser asociaciones profesionales libres cuyo cometido es garantizar la competencia de los masajes mediante la asistencia a un curso de masajista con un amplio programa, profesores acreditados y la expedición de un certificado de cualificación profesional.
El certificado es válido como forma de derecho privado, y da fe de la capacidad del individuo para ejercer la profesión de masajista del bienestar, holístico o bioenergético.
Por tanto, la escuela en la que se imparte el curso de masajista debe seleccionarse en función de la expedición de un título de formación cualificado y, sobre todo, en función de la propuesta pedagógica integral, la validez de los profesores y las perspectivas profesionales, vinculadas a la propia escuela.
Cursos para masajistas fisioterapéutas
El masaje terapéutico es bastante distinto del masaje del bienestar y holístico. En este caso, la profesión de fisioterapeuta está regulada por Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias en el que se define la figura profesional.
Para los que deseen seguir este camino profesional como fisioterapeuta o masajista terapéutico, los estudios a realizar se llevan a cabo en instituciones capacitadas para expedir el título correspondiente, normalmente cursos universitarios o especializados.
En algunas universidades existe el Curso de Grado en Fisioterapia, con una duración de cuatro años que habilita a la “prevención, tratamiento y rehabilitación de las áreas motrices, de las funciones corticales superiores, y las funciones viscerales resultantes de los eventos patológicos, de diversas etiologías, ya sean congénitos o adquiridos”.
Cursos para masajistas deportivos
Está figura profesional, siempre muy demandada, se basa en un curso de formación básica, que también puede adquirirse en las escuelas de masaje de bienestar pero, en cualquier caso, dotadas con la titulación y cursos necesarios dedicados al masaje deportivo.
Los masajistas deportivos, para ejercer la profesión, deben poseer el título que les habilita a través de cursos de masaje reconocidos.
Evidentemente cada certificado de operador de masaje deportivo, tendrá que “ganar experiencia”, necesaria para llevar a cabo los resultados que requieren los deportistas profesionales. Los masajes realizados antes y después de la competición, son una parte importante del entrenamiento para la preparación atlética.
El masajista deportivo representa un papel clave que solo pueden ejercer quienes se han especializado mediante cursos de masaje deportivo, en los que se preparan con materias teóricas y prácticas maniobras y manipulaciones con fines competitivos y atléticos.
Trabajar como masajista en España y Europa
La Unión Europea lleva mucho tiempo buscando un acuerdo en cuanto a la homologación de títulos de estudio y al reconocimiento mutuo de los cursos profesionales. Sin embargo, a pesar de ello, no siempre es posible establecer correspondencias exactas entre las profesiones reguladas y aquellas no reguladas; Lo que en España es una libre profesión, en algunos países puede estar muy regulada o requerir cualificaciones específicas o acreditar una carrera profesional completa.
Para saber más acerca de la conversión de los títulos de estudio, es posible acudir a los organismos nacionales para informarse sobre las cualificaciones en los países que se pretende trabajar, los documentos que debe presentar y las posibilidades de trabajo como masajista u otros operadores de bienestar en Europa.